Usted está aquí: Inicio Noticias SERRANO/COLINA PROJECT

SERRANO/COLINA PROJECT

07/02/2009

La armónica de Antonio Serrano y el contrabajo de Javier Colina ya han traspasado fronteras por separado, y en este encuentro comparten sus experiencias dialogando con sus instrumentos, vehículos siempre de emociones mágicas. Tanto Colina como Serrano son músicos versátiles que han explorado con sus instrumentos en diversos campos musicales desde el Jazz al Flamenco pasando por el Latin, el Tango, el folclore Sudamericano etc…Esto se refleja en el repertorio que interpretan en directo y sobre todo en sus improvisaciones que suelen rozar lo imprevisible.A este dúo le acompaña una sección rítmica sólida y experimentada como son Guillermo Mc. Gill a la batería e Iban Melon Lewis al piano.La calidad, originalidad y el buen gusto están asegurados en las actuaciones de esta nueva formación.
SERRANOCOLINA JazzProject
BASAURI, miércoles 11 de febrero. – casa de cultura Ibaigane. 19:30
AMOREBIETA, jueves, 12 de febrero. . - Zelaieta zentroa. 20:30
LEIOA , viernes, 13 de febrero. - Kafe Ambigú-Kultur Leioa. 22:00
ERMUA, sábado, 14 de febrero. - centro cultural Lobiano 20:00
Circuito BluesJazz Bizkaia

Antonio Serrano (Madrid 1974) comienza sus estudios musicales a los 7 años con su padre quien le enseña a tocar la armónica y leer música. Después realiza estudios de Piano, Violin y Percusión en los conservatorios de Alicante y Madrid obteniendo excelentes calificaciones, y perfecciona sus estudios de armónica con Larry Adler en Londres.
El haber desarrollado una gran técnica con la armónica le ha llevado a trabajar en diferentes contextos musicales que van desde la música Clásica al Jazz, el Flamenco el Tango e incluso el Pop. En el transcurso de su carrera como solista, ha tocado con las orquestas sinfónicas de Bélgica, Cologne, Heidelberg, Kiel y Estambul entre otras, tocando conciertos originales para armónica de H. Villalobos, M. Arnold, V. Williams etc.. y arreglos de obras de G. Enescu, G.Gershwin, Piazzolla o R. Korsakov.
Antonio ha sido miembro del grupo de Paco de Lucía los últimos 4 años con quien ha hecho 3 giras mundiales, y como músico de Jazz, ha tocado con Winton Marsalis, Toots Thielemans, Jerry Gonzalez, Ivan Lins, Chano Domínguez, Lou Bennet, Jorge Pardo, Vicente Amigo, Tomatito y Perico Sambeat entre otros.
Como músico de sesión, ha grabado más de 250 colaboraciones con la mayoría de artistas del Pop Rock nacional (Pedro Guerra, Joaquín Sabina, Ana Belén, Victor Manuel entre otros), y en bandas sonoras como Carne Trémula de Pedro Almodóvar.
La discografía de Antonio Serrano como líder cuenta con 6 discos, siendo el último un Homenaje a Astor Piazzolla editado en SONY BMG en 2007 y que se presentó en el Festival de Jazz de Madrid y Festival de Jazz de Vitoria con músicos Argentinos y Uruguayos.

El contrabajista Javier Colina (Pamplona 1960) comienza a destacar a principios de los 90 en conciertos y grabaciones del denominado jazz flamenco. Forma, junto a Chano Domínguez y Guillermo McGuill, el trío del pianista gaditano, y con ellos participa en festivales de jazz por todo el mundo y en la película Calle 54 del director Fernando Trueba.
Su formación jazzística la acreditan conciertos y grabaciones con músicos de gran experiencia, como George Cables, Hank Jones, Barry Harris y, especialmente, Tete Montoliú.
La aportación de su contrabajo al flamenco queda también avalada por sus actuaciones y grabaciones con Tomatito, Joaquín Cortés, Diego El Cigala, Ketama y otros.
Igualmente habría que destacar sus encuentros musicales con músicos de Mali, entre los que destaca el maestro de kora, Toumani Diabaté, con quien grabó su disco Djelika.
Posteriormente se une a los proyectos de Juan Perro, quien influye en su punto de vista musical sobre la experimentación en el pop, el rock y el son cubano. Con él colabora en la gira "flamenca" y en la posterior grabación y gira de "Raíces al viento".
Una de las giras que le hace sentirse más orgulloso es la que realizó con la Fort Apache Band, con la que encuentra una de las mejores combinaciones de jazz y música latina junto al líder de la banda, el trompetista y conguero Jerry González con el que ha colaborado en muchos otros proyectos.
En la presentación de la película Calle 54 en París, toca por primera vez con el pianista Bebo Valdés. Posteriormente realizarán un concierto en el Teatro Albéniz de Madrid, en el que participaría también Diego El Cigala. A partir de ese momento Javier Colina se convierte en uno de los tres pilares en la grabación del disco Lágrimas Negras de gran proyección internacional. Esto le lleva a realizar conciertos y presentaciones con Bebo Valdés, Chucho Valdés y El Cigala alternando esta actividad con actuaciones a dúo y en cuarteto con Bebo. En noviembre de 2005 actúa a dúo junto a Bebo Valdés durante una semana en el prestigioso club neoyorquino Village Vanguard , grabando las actuaciones para un disco de próxima aparición del sello de Fernando Trueba.
Recientemente ha salido al mercado su disco Si te contara, que cuenta con la participación imprescindible de Pancho Amat en el tres cubano, a quien conoció en La Habana en 1994 trabajando con Juan Perro. Esta formación de septeto atípico propone una música sustentada en espíritus jazzísticos a ritmo de son cubano. Su grupo se ha presentado con éxito en los festivales internacionales de jazz de San Sebastián y Madrid entre otros.

Guillermo McGill (Uruguay, 1965). Percusionista. Aunque es uruguayo de nacimiento, a Guillermo McGill puede considerársele barcelonés. A la ciudad condal llegó con dos años de edad y allí se formó y creció profesionalmente. A los quince años tocaba con la big band del Taller de Músics y en otras formaciones de jazz. Durante esa etapa fue tres veces distinguido con el primer premio en el Concurso Nacional de Jazz para Jóvenes Intérpretes. También destaca su primer premio del Concurso Nacional de Composición de Jazz en 1993.
A lo largo de su carrera, ha acompañado a músicos como Barry Harris, John Abercrombie, Joe Pass o Marc Johnson. Además de con el jazz, se codea con el flamenco, lenguaje que ha asimilado para su música. De hecho, ha tocado con figuras imprescindibles como el cantaor Enrique Morente y con el guitarrista Rafael Riqueni, entre otros. Además, es miembro del sexteto de Chano Domínguez, formación con la que grabó en el disco de jazz latino ‘Calle 54’ y, posteriormente, el álbum del pianista ‘Oye cómo viene’ y su complemento en DVD ‘Mira cómo viene’. En solitario, grabó en 1999 ‘Los sueños y el tiempo’ y en 2002 ‘Cielo’. Como productor, destaca su trabajo para la cantaora Ana Salazar en el disco ‘Ana Salazar canta a Edith Piaf’ (Karonte, 2003).

Iván Lewis Melón es un pianista cubano afincado en España pero de repercusión internacional, como así lo demuestran sus trabajos en solitario o con diversos grupos. Ante todo, sorprende en él su calidad como compositor. Pianista de formación clásica, ha trabajado con Winton Marsalis o Patato Valdés. Graduado por el Instituto Superior de Arte de La Habana, ha formado parte del grupo Irakere y ha destacado en la escena musical cubana tocando con una gran variedad de músicos, desde Pablo Milanés hasta Gonzalo Rubalcaba. Ha trabajado con artistas de la talla de David Murray, Michael Mossman, Steve Coleman, Roy Hargrove, Adam Nussbaum, Chucho Valdés. Y participado en varios de los más notables festivales de jazz europeos (Jazzen Tete, Jazz in Marciac, Montreal Jazz Festival, North Sea Jazz Festival, Montreaux Jazz Festival, Nice Jazz Festival, Festival de Jazz de Vitoria,Festival de Jazz de San Sebastián, etc...)