La formación, sin embargo, no es nueva. Ni, mucho menos, sus componentes, con currículos que incluyen a los Mugalaris de Ruper Ordorika, Altxemi Trío, Potato, Gasteiz Big Band o La Mujer Barbuda. El proyecto comenzó hace un lustro, cuando los hermanos Alberto y Nando de la Casa sumaron sus fuerzas con las del vocalista Iñaxio Gabilondo, el guitarrista Mikel García, la pianista Laura Ortega, el saxo Txefe Ferroni y el percusionista Luisja R. Barrón.
García, compositor de la mayor parte de los temas de Malatu, señala que el álbum «se ha desarrollado a medida que hemos ido grabando. Empezamos hace dos años, y el resultado ha sido muy bueno».
La formación euskaldun ha buscado hacer suyos muy diversos géneros musicales y, además, «con todos los solos improvisados, no escritos», tal y como los miembros del grupo -bautizado como el árbol que tradicionalmente marcaba los límites entre el Señorío de Vizcaya y Álava- subrayan que es su directo. Así lo podrán comprobar los aficionados que acudan el 5 de junio a la sala Jimmy Jazz, para la presentación oficial del álbum, o en la fiesta del Araba Euskaraz, en Salvatierra, ese mismo mes.
Mientras tanto, los oídos pueden ir abriendo boca con sonoridades que «remiten a épocas y lugares», como el swing americano, el sabor de la bossa nova, la canción tradicional al estilo de Mikel Laboa o al Este europeo, con colaboraciones como la del violinista Nika Bitchiashvili.