You are here: Home Artists Joseba B. Lenoir Newspaper Library Experiencia instrumental

Experiencia instrumental

Joseba baleztena es conocido, principalmente, por formar parte de la banda sexty sexers, aunque su guitarra ha acompañado a otras como willis drummond. desde barcelona, el beratarra charló con el camaleón


Iturria: Noticias de Navarra
Eguna: 2013/03/08
Fernando F. Garayoa
 

a estas alturas de película, sumergidos en una crisis brutal, ¿cómo has logrado que un sello se lance a editar un disco de música instrumental 'experimental'?

-No lo sé muy bien. Realmente esto empezó con Instroak Vol. I, un compacto que hice en casa, sin planearlo... Me dio como un cruce de cables, grabé medio bien unas ideas y lo edité. Posteriormente, también sin meditarlo demasiado, empecé a currar un poco más esta historia instrumental, me salieron algunos conciertos y llegó un punto en el que le estaba dedicando mogollón de tiempo, y no me daba para todo porque estaba tocando con otras bandas. Tenía temas nuevos pero ni el dinero ni el tiempo suficiente como para editarlos por mi cuenta otra vez, así que envié unos e-mails, entre ellos a Gaztelupeko Hotsak, que fueron los únicos que me contestaron. Les pasé algunas demos y me dijeron que sí, siendo yo el primer sorprendido, no solo con la edición del disco, sino en general con todo lo que me está pasando con esta historia instrumental. Comprendo que, para la mayoría de la gente, que no haya una voz es un barrera para escuchar estas canciones.

-¿Cómo llega Joseba Baleztena, conocido por tocar o colaborar en grupos como Sexty Sexers, Willis Drummond, Alice in Veins o Max Gamuza, hasta esta mezcla de rock, folk y blues que sustenta el disco?

-Llevo tocando bastantes años con numerosas formaciones, años en los que he ido acumulando material al que no veía cómo darle salida con mis bandas, ni con Sexty Sexers ni con Sumision City Blues... Con estos grupos, y con los que colaboraba, siempre he hecho rock and roll, mirando más hacia una década u otra, pero siempre rock. Lo que sucede es que, al margen de lo que tocas, siempre escuchas cosas diferentes; de hecho, al margen de lo que he publicado en solitario hasta ahora, también tengo bastantes canciones pensadas para ser editadas con voces, lo que sucede es que todavía no me atrevo a dar ese pequeño gran salto de lanzarme a cantar. El primer trabajo instrumental surgió porque me encontré con diverso material que tenía cierto sentido como música de ambiente o como una especie de banda sonora, bien para escenas o para ambientes. El segundo, el volumen dos, surgió más bien a raíz de los ensayos que realicé para los conciertos que hacía en solitario; al final acabas haciendo improvisaciones y te salen temas nuevos.

-Multiinstrumentista, aunque con la guitarra como elemento principal, Joseba se presenta también como una especie de luthier creador de diversos instrumentos para dar vida a sus canciones.

-La verdad es que muchas de las cosas que toco son medio inventadas y las voy añadiendo conforme voy grabando; me gustaría llamarle a esto el proceso de producción (risas). En cuanto a los instrumentos, tampoco es que invente nada, simplemente, por ejemplo, figura en los créditos que toco la mandolina, pero realmente es una mandolina a la que le cambié cuerdas, le puse una afinación que no seguía ningún patrón establecido y la toqué con el slide.

-¿Cuál es la relación entre Joseba Baleztena y J.B. Lenoir para que os 'fusionarais' hasta conformar tu actual nombre artístico Joseba B. Lenoir?

-Me puse el nombre de Joseba B. Lenoir cuando abrí la cuenta de Facebook. No quería poner mi nombre real y, como estoy viviendo en Barcelona, la gente tiene muchos problemas para pronunciar mi apellido. Me mola mucho J.B. Lenoir y pegaba con mis iniciales; de esta forma salió un nombre sugerente al que se le puede sacar mucho partido.

-¿Qué tiene Bera para, desde un reducto tan pequeño, generar semejante cantera de músicos?

-Es una cosa curiosa... De todas formas, puede que la gente se piense que en Bera hay música por todos lados y conciertos cojonudos cada dos por tres, y no es así. Pero sí es cierto que, para ser el pueblo pequeño que es, hay una cultura musical importante. No sé cómo se puede explicar, quizá algo tenga que ver con que somos un pueblo fronterizo. n