Iker Piris canta igual que los negros
Profesor guitarrista, el tolosarra aparca a The Romanticos y cumple un sueño al grabar 'Solo', un álbum de blues acústico en solitario | Lo presenta el sábado en Gordexola
Iturria: | El Correo |
Eguna: | 2020/06/17 |
OSCAR CUBILLO
Iker Piris (Tolosa, Gipuzkoa, 1979) es un experto guitarrista graduado en Musikene y conocido por ser el líder del combo de blues The Romanticos. No obstante, ha aparcado este proyecto para centrarse en tres facetas: su trabajo regular como profesor de guitarra, su nuevo grupo hispanofrancés llamado Iker Piris & His Dual Electras, y su carrera en solitario tan versátil y adaptable para conseguir conciertos en cualquier local (este mismo sábado 20 de junio actúa en acústico en Gordexola (Jardines de Isasi, 20 h, entrada libre).
Así, como bluesman solista, Iker Piris ha lanzado 'Solo' (Gaztelupeko Hotsak), un diamante comparable a los primeros discos de neotradicionalistas negros como Corey Harris, Guy Davis o Keb' Mo', y que contiene piezas originales y versiones (Robert Lockwood, Little Walter, Tampa Red, Blind Lemon Jefferson…) estupendamente cantadas y ejecutadas con guitarra de palo que salta del rag al delta, de Nueva Orleans al Piedmont.
Con motivo del lanzamiento de 'Solo' interrogamos a Iker, que nos atiende desde su estudio doméstico, con una cerveza a mano y de fondo sonando grabaciones piratas de T-Bone Walker tocando standards de jazz. «Una auténtica delicia», dice este nativo y vecino de Tolosa que de lunes a miércoles trabaja en la Musika Eskola de Legazpi.
-La pregunta de rigor: ¿Cómo has llevado el encierro?
-En mi familia hay personas de alto riesgo y hemos sido muy rigurosos en el confinamiento, aunque hemos pasado mucho de la televisión y de las noticias. A pesar de algún momento de tensión, mi hijo, mi pareja y yo hemos disfrutado mucho de estar juntos las 24 horas del día.
-¿Has podido currar?
-Todos los conciertos se suspendieron. He tenido que posponer mis actuaciones en París, Londres, Toledo, Sevilla, Ibiza, Rubí, Madrid, Canarias…
-Vaya, la última pregunta del cuestionario era la de si tienes mercado ahí fuera. Ya sabemos que sí.
-Abrirte mercado fuera de las fronteras es difícil, al menos para mí. Pero este año he actuado bastante por Francia y algo en Portugal. En agosto, si el virus lo permite, visitaré el país galo de nuevo. Iré a un festival con mi nuevo grupo los Dual Electras y con Nico Wayne Toussaint. Ah, y el año pasado estuve por México. Lo seguiré intentando. Poco a poco…
-También eres profesor de guitarra y en tu Facebook anunciaste clases online.
-Las clases de la escuela las he realizado telemáticamente. Ha sido una buena experiencia. Y las clases privadas nacieron de la necesidad de suplir la falta de ingresos que generan los conciertos.
-Claro. También has dado algún bolo doméstico en redes, desde tu casa.
-Efectivamente. El primer bolo online se organizó a través del Festival Polígrafo de Urretxu. Después he realizado cuatro o cinco más desde casa. Tengo que admitir que en el primero estuve algo tenso. Los tres siguientes los disfruté mucho y en el último me aburrí como una ostra.
-¡Jo, jo, jo…!
-Estuve hablando con Blas Picón (baterista, armonicista y cantante de blues barcelonés) acerca de este asunto y pienso lo mismo que él: si lo haces muy a menudo, se gasta.
-¿Qué has sacado en positivo de esta pandemia y del encierro?
-Familiarmente, mucho. Musicalmente, también. Soy una persona muy tenaz, curiosa, comprometida y apasionada de mi oficio. No he parado de practicar ni de emocionarme con la música ni un solo día. Y he descansado de lo de salir siempre a la carretera, además del duro y tedioso trabajo de ser tu propio manager. Esto último me quema mucho.
-Sí, lo de mezclar el arte y el negocio agota. Pero ya tienes cerrados próximos bolos presenciales, con público, ¿verdad?
-Si, en julio comienzo a rodar de nuevo algo. Estaré por Tarragona, en el Musikaire Jaialdia de Elorrio, por Zaragoza, Donostia y otros sitios.
-Buenas expectativas. ¿Cómo ves el futuro del circuito general?
-Aunque esté algo preocupado, prefiero no pensar mucho acerca del porvenir de los músicos que actuamos en directo. Supongo que poco a poco todo volverá a su cauce. Y si no lo hace, ¡ya veremos!
-¿El circuito blues siempre ha estado en crisis, por ser minoritario, o no?
-Creo que ahora es un buen momento para el blues. Hay festivales, ciclos de música, clubs –aunque no muchos dedicados exclusivamente al blues- y bares donde poder tocar. Me gustaría comprobar que podemos seguir con esta línea ascendente de promover y defender este estilo de música en este país.
-¿Cuántos proyectos mantienes ahora? Creo que no existen The Romanticos.
-Tengo aparcado a The Romanticos. Después de diez años rodando y varias formaciones, toca descansar. Ahora mismo mi proyecto principal es Iker Piris & His Dual Electras, del que formo parte junto a los franceses Abdell B. Bop y Andy Martin. Estamos a punto de publicar nuestro primer trabajo discográfico, titulado 'Electra' y editado por el sello catalán El Toro Records. Este disco sólo tiene canciones propias y lo ha masterizado Mike Mariconda. Además cuenta con varios invitados de lujo, como Nico Wayne Toussaint, Greg Izor y Víctor Puertas. He puesto toda la carne en el asador…
-No te adelantes, que estamos hoy contigo para hablar de tu más reciente novedad, 'Solo', un álbum en solitario tocando blues añejo. ¿De versiones?
-Es una mezcla de temas propios y readaptaciones del género. Estaba de gira por Asturias y lo grabé y mezclé en dos tardes en los mágicos estudios Circo Perrotti de Gijón. Lo registramos en cinta, con dos o tres tomas por tema. Fue muy emocionante trabajar con Jorge Muñoz (dueño de Circo Perrotti y miembro de Doctor Explosión) y poder manejar el material que tiene en su estudio, tan auténtico y con tanto carácter, donde todo es antiguo y completamente analógico.
-¿Qué número de disco hace 'Solo' en tu carrera?
-Mi primera maqueta la grabé con 17 o 18 años y a partir de ahí he ido publicando sin parar. Creo que 'Solo' es el octavo disco.
-¿Por qué has grabado en acústico cuando a la guitarra eléctrica te sales?
-Para mí es un sueño hecho realidad. Siempre había fantaseado con la idea de poder publicar algo en solitario. Guitarra y voz. Y aquí está.
-¡Y cantas como un negro! En el blues eso suele marcar una gran diferencia, el gran hándicap, cuando se es blanco. ¿Cómo lo logras?
-¡Gracias! Eso es un todo halago. Supongo que la forma de la voz surge como fruto de escuchar blues y de fijarse con atención en el cante. Me suelo aprender muchas canciones, suelo transcribir las letras de oído, intento no forzar la dicción y presto atención a la tonalidad que me va mejor.
-Ajá.
-Cada vez me gusta más cantar apoyándome en mi registro grave. Pero todo esto lo hago de manera intuitiva.
-El blues cantaba las penas de los negros americanos desde al menos el siglo XIX, ¿no? ¿Hay alguna música actual que le haya sustituido? ¿El hip-hop?
-No conozco mucho el movimiento del hip-hop, aunque mola. En el blues, al igual que en el flamenco, te encuentras penas, pero también alegrías.