Hemen zaude: Hasiera Artistak Gere Hemeroteka Como hermanos de jazz

Como hermanos de jazz

El bajista José Agustín Guereñu y su banda compartieron el escenario con el saxo de la Blues Brothers Band Lou Marini


Iturria: El Correo
Eguna: 2011/07/12


N. ARTUNDO | VITORIA.

Dos prestigiosos músicos, con amplias y diversas trayectorias, confluyen sobre el escenario del Teatro Principal de Vitoria. Se trata de dos figuras que han hecho vestirse de largo a sus respectivos instrumentos, en compañía de artistas que van desde Luz Casal o Alejandro Sanz a la Blues Brothers Band o Steely Dan. Se trata de los respectivos casos del bajista José Agustin Guereñu (Guere) y el saxofonista Lou Marini.

El músico alavés ejerce de anfitrión, junto a su banda, en esta nueva edición del ciclo 'Konexioa', que pone en contacto a artistas vascos con colegas de otras nacionalidades, para dar lugar a una experiencia totalmente nueva e irrepetible, que sirve a la vez como apertura del Jazz del Siglo XXI, en el Teatro Principal.

Como todo, esta 'conexión' tuvo su origen. «Ofrecí al festival tocar con mi banda, con mi disco recién editado. Iñaki Añúa me habló de 'Konexioa' y me dio la posibilidad de plantear una colaboración con un músico americano. Yo conocía a Lou desde hacía un mes o dos, proque suele tocar habitualmente con la banda Red House, con quienes a veces actúo yo también. Pensé que sería buena idea. Cuando ya investigué más sobre la música que él hace, ví muchas afinidades, muchos paralelismos que hicieron que la posibilidad me pareciera más interesante».

Uno de estos paralelismos está en que ambos músicos han trabajado durante décadas con diferentes artistas y, sólo tras una amplia carrera, han desplegado sus respectivos talentos como líderes en formato cedé. Marini lo hizo con 'Lou's Blues' hace ocho años, mientras que Gere lo acaba de plasmar en 'La Gran Casa'. «Costó muchísimo terminarlo, porque los planes se me torcieron. En un principio, la idea era grabar en directo con mi banda habitual. Pero el hecho de que quisiera implicarse el batería Natahaniel Townsley me hizo cambiar el concepto de la grabación y hacerlo de un modo más al estilo de los discos de pop, más arquitectura», recuerda el bajista vitoriano que había coincidido con el hombre de las baquetas en la banda de de Alejandro Sanz.
«Tenía muy claro que no quería hacer ninguna concesión en cuanto a músicos y temas, con lo que me costó muchísimo cuadrar las agentas», expone el bajista, que ha contado con colegas como Michael Ciro, Armand Sabal-Leco, Tino DiGeraldo, Kepa Junkera o IñakiArakistain. «Lo que yo pensaba que iba a durar un año o dos, se convirtieron en cuatro. Pero el resultado ha merecido la pena», subraya.
De hecho, Guereñu ha apostado por la calidad sonora y por la posibilidad de oír el álbum en multicanal 5.1, en un home cinema. «Normalmente, el concepto de mezcla es en directo y poner al público en los canales de atrás. Pero hemos trabajado expresamente para explotar las posibilidades de este formato», razona este músico que contrasta las exigencias del público en el formato de imagen, en contraste con la pérdida del interés por un audio de alta fidelidad, sin compresiones. «Hoy hay chavales que escuchan con el móvil, con lo que hay frecuencias, instrumentos, que no se oyen nada», explica el músico. «Es como ver un cuadro con un cristal translúcido delante», compara Gere.
«Hay mucha música»
Parte de su repertorio como líder, junto a los temas de Marini, ha constituido la base de este encuentro, trufado con algunas versiones de ese mundo musical común. Por su parte, el saxofonista señala que «suelo tocar más rhythm and blues en Europa, mientras que en América toco más con bandas más electrónicas y vanguardistas. Siempre estoy muy ocupado tocando, como hace unos meses, que tuve un gran éxito en Los Ángeles, con mi música y una banda donde estaba, entre otros, Peter Erskine».
Marini no concede importancia a los géneros. Después de todo, ha tocado con el iconoclasta Zappa, con Blood, Sweat and Tears o con las leyendas country Flat and Scruggs. «Hace mucho que descubrí que hay mucha música maravillosa», argumenta el director del festival de blues de Brianza, en Italia.
Poco antes de salir a escena, Guereñu estaba preocupado. Se trataba de «responsabilidad. Estoy un poco nervioso. Tocar en Vitoria, con mis temas, que no es la música de otro, y con este hombre, con toda esa importante historia musical, me hace tener sensaciones de nervios que no tenía desde hace mucho». Pero poco después, sobre el escenario, el sonido y la música mostraban que no había motivo para los nervios sino, tal vez, para repetir.
 
(El saxofonista Lou Marini y el bajista José Agustín Guereñu, Gere, durante su concierto en el Festival de Jazz de Vitoria. Foto: JESÚS ANDRADE)