Hemen zaude: Hasiera Artistak CAPSULA Hemeroteka Los roqueros somos como una hermosa familia disfuncional

Los roqueros somos como una hermosa familia disfuncional

El trío argentino-bilbaíno, que por la pandemia anuló su gira asiática, desplegará toda la potencia de su disco 'Bestiarium' el sábado en el Euskalduna


Iturria: El Correo
Eguna: 2020/07/22

Oscar Cubillo

El trío roquero de alcance mundial Capsula (el nombre lo escriben sin tilde), liderado por el matrimonio argentino basado en Bilbao hace casi 20 años y formado por el vocalista y guitarrista Martín Ladrón de Guevara (más de 85 discos ha grabado en su estudio Silver Recordings) y la bajista y también vocalista Coni Duchess (alias de Constanza Lisica Godoy), tras año y medio sin actuar en la capital vizcaína lo hará estrenando oficialmente y por todo lo grande su álbum 'Bestiarium' (Gaztelupeko Hotsak, 19) en el Aurrera Fest! (Palacio Euskalduna, sala 0B, sábado 25, 21.15 h, 19,50 €; además habrá fiesta pre y post concierto en el cercano bar Nave 9).

Según la promoción, 'Bestiarium' es «un tratado de psicodelia oscura, sonidos espaciales, carretera y electricidad». Según nuestro radar resuena a Cramps, Screaming Trees, Iggy, Black Keys, Pixies, Jethro Tull, Kula Shaker, Belako… En la siguiente entrevista Coni nos explicará el busilis argumental prometeico de su cancionero gestado bajo la influencia de algoritmos, y nos contará cómo el grupo ha sufrido el parón pandémico que le obligó a anular un tour por Corea Del Sur y Japón.

 

-¿Cómo será el concierto del Euskalduna? El primero que dais en Bilbao en año y medio, como decís.

 

- Exacto, será un evento muy especial para nosotros ya que hace tiempo que no tocamos en Bilbao. Teniendo en cuenta las circunstancias hemos decidido ir con todo para que lo disfrutéis al máximo. Los que ya nos habéis visto os vais a sorprender, y los que no nos vieron nunca, ¿a qué esperan? La vais a pasar bien de verdad. Será un torbellino de energía muy buena.

 

-El bolo del sábado se monta en el marco del Aurrera Fest!, mediante el cual el Euskalduna cede el recinto y un técnico a cambio del 15 % de la taquilla descontado impuestos. Pero los grupos deben aportar el material. ¿Qué llevaréis vosotros?

-Todo, todo desde el equipo de audio al equipo de luces, pasando por los técnicos, carga, descarga y, por supuesto, como no podía ser de otra manera, el rock and roll. Así que ya sabéis, quien quiera apoyar a la cultura y a un buen número de trabajadores de la escena roquera, esta es una buena oportunidad de aportar un granito de arena para que esto siga en marcha entre todos.

 

-Ya disteis un bolo con la gente sentada hace poco en Vitoria. En el Euskalduna estará la gente sentada y con mascarillas. ¿Esto cohíbe a los músicos, pues algunos alegan que no se ve la expresión de los espectadores, que no saben si les está gustando?

Ja, ja, ja. No había escuchado eso. Un músico no se cohíbe.

-Eso pienso yo, que no debería.

-Como músico de rock and roll, uno de tus trabajos es que esa fuerza y energía llegue hasta la última fila y tú la recibas de vuelta.

-Ya.

-En Vitoria la gente aplaudió con las manos, con los pies, con la cabeza... Fue brutal.

- Se supone por las fotos que se han publicado.

- Además, para este sábado hemos unido fuerzas con Txarly Romero, de la Nave 9, el bar del museo marítimo que está a unos metros del Euskalduna. Armaremos un vermú pre y post concierto en su terraza, a la vera de la ría. Es algo soñado.

- ¿Y el bolo?

- A las 21.15 horas nos dejaremos la piel con rock and roll vertiginoso, invitados de lujo, más Alvaro Olaetxea a la batería (el tercer miembro de Capsula, también en Empty Files y Enkore). Será una fiesta de noche de verano como pocas. Vendrán roqueros y músicos de distintas ciudades, así que será una reunión increíble.

 

-Unas pocas preguntas obligadas por la coyuntura: ¿Cómo habéis llevado el encierro y el parón mundial?

- El parón ha sido brutal para todo el mundo. En nuestro caso, teníamos gira por Francia y Asia, pasando tanto por Corea del Sur como por Japón. En Corea del Sur íbamos a tocar en un festival llamado DMZ Peace Train Music Festival que se realiza en una zona desmilitarizada en la frontera con Corea del Norte. También íbamos a estar por primera vez en Seúl y volveríamos a Tokio, donde nos fue muy bien el año pasado.

- Qué pasada.

- Ha sido un parón muy fuerte no sólo para nosotros como músicos, sino también para todas las personas con actividades culturales y económicas que se generan a partir de cada concierto. Por ejemplo técnicos, programadores, diseñadores, fotógrafos, revistas, managers, publicistas, furgoneteros, hosteleros, cocineros, y un largo etcétera.

- Durante el encierro Capsula disteis algún bolo vía Facebook que se salió de lo normal por sonido y estética, ¿no?

- El estar encerrados nos obligó a permanecer más conectados a las redes. A ver el mundo casi al 100 % a través de Internet. Y queríamos tocar, mantenernos humanos, así que comenzamos a armar un estudio en la sala de estar de casa. Pusimos un croma verde para proyectar visuales en la barra de las cortinas, movimos el sofá, y con un sistema de audio que armó Martín tuvimos un set underground en casa. Así nos presentamos tres veces en Facebook Live y fue muy emocionante volver a estar con la gente que viene a los conciertos en distintas partes del mundo. Todos juntos aunque sea de esa manera, porque es importante mantenernos humanos.

- ¿Habéis sacado algo en positivo de esta pandemia y su encierro?

- Es difícil sacar algo positivo cuando es una situación de pérdida colectiva. Pero hay que tirar para adelante. En estos momentos más que nunca.

La portada del LP y CD editado por el sello Gaztelupako Hotsak.
La portada del LP y CD editado por el sello Gaztelupako Hotsak.

- Hablad un poco del álbum que presentáis, 'Bestiarium' (Gaztelupeko Hotsak).

Es un disco que comenzamos a componer de gira, en medio de la carretera, leyendo a Cocteau y viendo castillos al costado de la ruta. Fue muy emocionante viajar en el tiempo tan fácilmente. También vimos un film del mismo Cocteau donde se preguntaba si las personas del año 2000 ya seríamos robots. El disco comenzó como una respuesta a esa pregunta. Buscando bestias mitológicas actuales, llegamos a la conclusión de que el hombre sumado a la inteligencia artificial es una de ellas. Y a partir de ahí compusimos el disco haciendo un cadáver exquisito con los algoritmos de las redes sociales, como un oráculo que nos iba guiando para escribir las canciones, tomando decisiones propias, eligiendo qué imágenes mostrarnos cada mañana y dirigiendo así nuestra creatividad para un lado o para otro.

- ¿Con los algoritmos?

Los algoritmos han participado bastante en todo el disco. Es como si uno escribiese una frase en una hoja en blanco y al día siguiente la hoja ha pensado por sí misma el color de la tinta, la textura de la hoja, qué otras frases acompañan a la oración, qué imágenes incluir, qué sentimientos complementan cada palabra que has escrito. Y así cada día. Hemos usado un bloc de notas viviente.

- ¿Por qué el título del disco?

- Nos atrapó la idea de la existencia de los Bestiarios, los libros de la antigüedad con creaciones fantásticas de la mente humana, y comprobar cómo estas fantasías intervienen en la construcción de la realidad de cada época. Nosotros miramos a nuestro alrededor buscando las bestias actuales, a seres que fuesen mitad humanos mitad otra cosa, con algún componente divino, no humano, y encontramos al Papa, a los reyes y a los ciborgs, entre otros.

-¿De qué van las letras? Hay títulos como 'Biforme', 'Labios de sirena', 'Esfinge', 'Verano de muerte', 'Ruleta rusa', 'Lejos del Cielo'… En inglés, of course.

-Las letras hablan de estas bestias y de ideas relacionadas a ellas como las guerras en el caso de 'Russian roulette', que es una canción de The Lords Of The New Church que nos pareció perfecta para incluir en este disco. 'Lejos del Cielo / Away from Heaven' sale porque las bestias habitan en las fronteras, allá lejos en el bosque, allá lejos en el mar, allá lejos debajo de la tierra, en el cielo, en los sueños, en la noche ... Son canciones atemporales, porque los cantos de la sirena los puedes encontrar también hoy en día.

-Los líderes de Capsula sois argentinos pero os asentasteis en Bilbao hace casi 20 años, a principios de los 2000. ¿Por qué Bilbao es buena base para una banda como la vuestra que gira tanto por América y hasta por Asia?

-Nosotros nos sentimos de Bilbao. Más allá de la existencia en Álava de los antepasados de Martín (apellidado Ladrón de Guevara y Díaz de Arcaya), que fueron los que despertaron nuestra imaginación y curiosidad para conocer el País Vasco. Nos hemos enamorado de este sitio mágico. Nos gusta todo: el Casco Viejo, el clima, estar rodeados de monte y cerca de la costa, la gente, la escena de roqueros que somos como una hermosa familia disfuncional brutal… Bilbao es una ciudad que nos motiva mucho. Y la queremos profundamente. Además es la cuna del mejor punk-rock del Estado y tiene unos bares de ficción.