Nuestra música tiene un lenguaje tan libre que puede desarrollarse espontáneamente
Pocos grupos se apartan de los troncos comunes de la música, pero Broken Brothers Brass Band quiere ser uno de esos proyectos que giran a su bola aun dentro del jazz. Con «In the mud», el grupo de Nafarroa mantiene el sonido Brass Band de Nueva Orleans, pero amplía conceptos con imaginación, sentido histórico y técnica, por lo que el hip hop y el ska, entre otros estilos, también están presentes.
Iturria: | Gara |
Eguna: | 2015/02/14 |
Ion Celestino
«The life we deserve» fue el disco debut de esta formación de Nafarroa, principalmente, y Bizkaia y que vive el sonido caliente del jazz de Nueva Orleans como si se prolongara con naturalidad por Iruñea, Cárcar, Gares, Berriozar y Durango. Con «In the mud», esta cuadrilla de cultos andantes (han estudiado música y con sacrificio) recorren calles con sus vientos y percusiones y actúan a la par en escenarios, como lo harán este sábado en la sala Lobiano de Ermua (20.00 horas), que quedará convertida en un centro multicultural con Nueva Orleans como protagonista y el ritmo hundido en la sangre.
«In te mud» lo publica la discográfica Errabal Jazz. Once canciones con aires de la ciudad de Louis Armstrong, Wynton Marsalis, Harry Connick o el rapero Lil Wayne. BBBB apuesta por mantener la base del disco debut, la fidelidad a las Brass Band, pero en este segundo álbum abren ventanas y de forma coherente entra el ska, la pandereta, el rap, el turntablism... y la sobriedad musical, que la fiesta aquí no puede traducirse en simplismo, ya que enfrente se encuentra una decena de brillantes músicos, tanto para recorrer las calles, como para grabar un disco sesudo o actuar en un escenario al uso.
Respecto al disco debut, da la impresión de que «In the mud» cuenta con un horizonte más panorámico.
El primer disco fue una muestra de lo que habíamos hecho hasta entonces. Nos juntamos en el estudio y empezamos a grabar temas, y a media tarde teníamos material para un disco. Fue espontáneo. Esta vez ha sido lo contrario, son temas escritos o seleccionados pensando en hacer un disco, este disco. El horizonte es más amplio, es verdad, pero creo que tiene mucho que ver con lo que sucede en New Orleans, donde las brass band están en constante evolución e incorporando nueva música sin parar.
La mayoría de los componentes de la BBBB han estudiado en conservatorio. ¿Dada la capacidad intrínsica para improvisar e interpretar las claves del jazz se ensaya?
En general no solemos ensayar en el sentido en el que ensaya un grupo de pop. Ensayamos si es para montar cosas nuevas o si hace falta por algo en concreto, pero la música que hacemos tiene un lenguaje tan libre que puede desarrollarse espontáneamente y, además, son muchos años los que llevamos tocando juntos. Hay una gran cantidad de estándares de la tradición de New Orleans que permiten esta manera de operar. La expresión músicos de conservatorio me causa recelo. Yo me considero un músico de barrio; he tenido la oportunidad de estudiar, de estudiar jazz, y sin tener que largarme de Euskal Herria. Consideraría estúpido por mi parte no haber aprovechado esta oportunidad.
El maestro Charles Mingus era teclista y, sobre todo, contrabajista, dos instrumentos ausentes en BBBB; sin embargo, está presente en los dos discos.
Mingus es, para empezar, un compositor increíble. Es un activista político incansable. Y es un tipo que aúna estas dos facetas creando una música vanguardista completamente enraizada con el origen de la música afroamericana: los griots, el blues, la improvisación colectiva... Realmente es una influencia fundamental para la Broken, quizá más de lo que nosotros somos conscientes... Creo que son razones suficientes para incorporar temas suyos. Si aún hay alguien que no ha escuchado a Mingus, debería dejar esta entrevista en pausa, y centrarse en alguno de sus discos.
Han incorporado mc's (maestros de ceremonia, raperos...) en dos temas por lo que el disco toma aires de relativa ruptura.
Sí, en «Gusano» colabora Moisés no Duerme, mc de Barañain, del grupo Raperos de Emaús, todo un referente para entender cosas que están pasando en nuestra ciudad. Y en «parto de dios» el señor Escandaloso Xpósito. Por supuesto que no nos cortamos si hace falta romper, pero aquí yo no siento ruptura alguna... quizá pueden ser arriesgadas en cuanto a producción las intervenciones de dj Koma, haciendo scratch en varios temas porque son los únicos sonidos eléctricos. Hemos colaborado con mc's desde siempre, desde la época de la Amama Luisa Brass Band; con gente de Beat Salad Records (Durango/Senegal), con Saunah, de Iruñea... y las bandas que para nosotros son referentes como la Rebirth Brass Band lo han hecho desde mucho antes. Ahora, si estamos hablando de la separación del jazz y el rap, es algo que me sorprende, son parte de una misma cosa, tal y como humildemente yo la entiendo. Alguien que puede explicarlo de manera vehemente es Escandaloso Xpósito a.k.a. Hugo Astudillo.
En «Beharra eta premia» el jazz se funde con el ska. Sorpresa.
Lo que queríamos proponer es un juego: New Orleans ha tenido una influencia tremenda en la música jamaicana, pero en la dirección opuesta ha sido mínima, y mucho menos evidente. Sin embargo, la manera de tocar »burru drumming» sobre un tema de ska, en la manera en la que los primeros baterías de este estilo (léase Lloyd Knibbs) hacían es fácilmente adaptable a la línea de percusión bombo y caja de una brass band. Así que lo pensamos y lo hicimos.
No sé si se podría decir que tienen una visión del jazz muy especial y única en Euskal Herria.
Me cuesta responder, ya que ni siquiera yo mismo tengo la misma visión del jazz en este país por la mañana o por la tarde... ¡y somos diez! Creo que la respuesta unitaria es sí. El modus operandi y la función de una banda de este tipo, es la que es, tradicionalmente, e intentamos no perder eso de vista. La parte identitaria, de servicio a la comunidad. La parte bailable, desinhibición, recuperar la calle... Esto quizá tiene que ver con que el jazz es solo uno de los elementos de la Broken.