Entrevista a Juan Pablo Balcázar
www.lazebraazul.com
**Cuando empezó en esto de la música y como se intereso en el jazz**?
La historia empieza por allá en el año 93 cuando pude comprar el primer bajo eléctrico.
Empecé a estudiar unos meses en la cristancho y después estuve de aquí para allá con
profesores particulares. Orlando Sandoval, Diego Valdés o Niki Kont fueron algunos de
los que me ayudaron en esa época. No tengo un recuerdo concreto sobre el momento en
el que me interesé por el jazz... supongo que esta, como otras muchas expresiones
artísticas, es algo que se te va metiendo en la sangre poco a poco...
¿Que influencias musicales tiene?
Las influencias, como en cualquier músico, son innumerables. Pero creo que si algo
debería destacar es sobre todo la influencia del rock de los 90s. Desde luego esa era la
música que bailaba en las fiestas con mis amigos y creo que mi música de hoy tiene
mucho que ver con eso.
Todo el movimiento del llamado rock alternativo, el grunge (Nirvana , siempre
nirvana!!!), el funk y el acid jazz noventero...
¿**Como se vive el jazz en Europa, como es la escena y la música en general**?
Bueno, como ya más o menos se conoce, la escena europea crece día a día a pasos
agigantados. De España estrictamente hablando, que es el sitio donde tuve la suerte de
vivir por mas de 7 años, puedo decir que el movimiento, pedagógicamente hablando, es
increíblemente interesante.
Hoy día existe entre Barcelona y NY un fuerte intercambio a nivel de músicos y de
información y esto está generando que el nivel musical y de la escena en general suba
con un ritmo frenético.
¿Como ve el movimiento de jazz dentro y fuera de Colombia?
Dentro de Colombia creo que no puedo decir mucho porque hasta ahora llevo dos meses
viviendo en Bogotá. La impresión que uno puede tener recién bajado del avión es que la
cosa está empezando con un paso firme y muy interesante. Poco a poco se van viendo
músicos de buen nivel y lo mejor de todo es que parece que las generaciones que vienen
se están preparando con estudio. También, aunque pocos, hay sitios con una
programación constante que están haciendo que uno empiece a pensar que es ahora
cuando por fin la escena empieza a consolidarse. Fuera de Colombia la verdad es que no
me siento en condiciones de criticar o alabar el movimiento del jazz... Yo he tenido la
increíble suerte de poder vivir estos últimos años tocando esta música y por esto sólo
puedo estar muy agradecido. A nivel de discográficas e industria creo que todos
podríamos decir mil cosas pero esto es “harina de otro costal”...
¿En que se inspira cuando compone y que elemento utiliza para lograrlo?
Yo tengo mis ideas en cuanto la inspiración... la verdad es que creo que no existe. A la
hora de escribir lo único que vale es el trabajo.
Cualquier idea, la que sea, puede servir de inicio para un tema. Una palabra, una foto,
otra canción, un barrio, una ciudad... cualquier cosa es la inspiración. Pero esto no es lo
más difícil; las ideas son infinitas. Lo complicado es sentarse al piano y pasar dos horas
(o dos
días!) moldeando esa idea, transformándola en uno, buscando la música, no esperando a
que venga del cielo y nos toque con su barita mágica...
si, si, lo único que vale es el trabajo...
¿Como cree usted que se puede lograr una identidad musical?
mmm, La identidad... mire, le cuento una historia que creo es un buen paralelo para
contestar esta pregunta. Una vez, en una clase con Jorge Rossi, estábamos hablando
sobre la función que tenia que cumplir yo como bajista en relación al solista.
Acabábamos de tocar un tema con el ensamble de la clase. La verdad es que la cosa no
había ido muy bien. La sensación de tiempo durante todo el tema había sido de total
inseguridad. El preguntó con su buena onda habitual que qué había pasado? que si tenia
claro mi papel dentro del grupo? Yo automáticamente (porque me lo habían dicho mil
veces) le dije que se suponía que lo más importante era concentrarse en el solista e
intentar acompañarlo lo mejor posible. El me dijo que, en principio, mi función y (mi
responsabilidad!) era, sobre todo, llevar un buen tiempo. Y sobre todo que no gastara mi
energía queriendo escuchar al solista porque inevitablemente mis oídos funcionaban
perfectamente y no había manera de no escucharlo. Era imposible no escucharlo! Que
me concentrara en lo que tenía que hacer...
Con la identidad pasa un poco lo mismo. Yo creo que la identidad no se busca. Incluso
pienso que uno no debe malgastar energía persiguiéndola. Lo que uno tiene que hacer es
concentrarse en lo que tiene que hacer. Que es? Estudiar, trabajar, estudiar, trabajar...
Todo el trabajo que uno hace es autentico. Está cargado de identidad.
Quizás lo que si se puede hacer es reafirmar esta identidad... como?
de nuevo, con trabajo...
¿**Con que músicos ha tenido la oportunidad de tocar y cual a sido su experiencia**?
En este punto creo que he sido muy afortunado a lo largo de estos años. No solo por
haber podido tocar con músicos de muy alto nivel sino también por haber podido asistir
a unas clases con personas increíbles. Paul Bley, Enrico Rava, Miroslav Vitous o Trilok
Gurtu fueron algunas de esas clases que me marcaron profundamente.
De los músicos con los que he podido aprender tocando puedo nombrar, sobre todo, la
experiencia del segundo disco de The Heckler donde contamos con la colaboración de
Bill McHenry (al segundo Tenor) y de Guillermo Klein al piano y voz. Dentro de la
escena de Barcelona puedo nombrar al Baterista de Chicago Joe Smith que es uno de los
músicos que más me ha enseñado en estos últimos años.
¿**A que músicos admira (en Colombia y en el exterior**?
De los músicos colombianos sobre todo a Jorge Sepúlveda. Además de ser un gran
amigo desde hace mucho tiempo es uno de los bateristas más interesantes y originales
con los que he tocado. también está todo el parche de laDistritofonica que tanto están
haciendo por la música de esta ciudad. De la gente de fuera creo que la lista seria
interminable pero de nombrar solo algunos, creo que tendría que poner en la cabeza de
la lista a Charlie Haden. Después quizás estarían tipos como Jorge Rossi, Reid
Anderson, Ben Monder, Mehldau, Klein, Colina, etc, etc, etc...
¿**Con respecto a Heckler cómo inicia el cuarteto y como logran grabar para el sello Fresh Sound**?
Ah! por cierto, estos tres tipos también estarían encabezando la lista de músicos a los
que admiro con locura. Con Hasier, Alejandro y Pintxo he aprendido todo!
La historia con The Heckler empieza casi que cuando yo llegué a España.
Los conocí en la escuela y desde entonces tocamos juntos en uno u otro proyecto. El
cuarteto propiamente dicho se forma entre el 2002 y el 2003. Había un handicap
importante y es que, para ese entonces, ya todos vivíamos en ciudades distintas. Hasier
tiene su casa en San Sebastián, Alejandro en Pamplona y Pintxo y yo en Barcelona. Para
ensayar teníamos que viajar 600 kilómetros! Pero bueno, la música lo valía.
Después de un tiempo de ensayos y conciertos nos metimos al estudio de Jordi Vidal en
Barcelona y grabamos unos temas. Para entonces yo ya había grabado el disco First Portrait de J.A.M trío para FreshSound Records. La verdad es que la relación con la
discográfica es fantástica. Jordi Pujol (jefe del sello) confía mucho en mi trabajo y
accedió entonces a producir el disco Heckler City.
¿Cuales son sus planes en Colombia y sus proyectos a futuro?
Por ahora disfrutar de estos meses en Colombia en la universidad y tocar todo lo que se
pueda. A futuro pues nada, seguir estudiando y desarrollando los proyectos con la gente que admiro.
¿**Que consejos le puede dar a los músicos que están empezando en esto del jazz**?
Estudiar, estudiar, estudiar y estudiar...